
Solo 301 cóndores andinos existen en nuestro país y están distribuidos en 14 regiones, según los resultados del primer censo que se realizó de manera simultánea en diferentes partes del territorio nacional en agosto del año pasado a esta especie.
Los resultados del primer censo a nivel nacional, ha demostrado que esta especie se encuentra en peligro de extinción; es decir que su población va disminuyendo.
Para realizar un censo se tenía que saber de la biología de la especie, su desplazamiento y su habitad, por ello se tuvo que revisar bibliografía de los investigadores del cóndor andino.
“Para saber se hizo una investigación y se determinó que el cóndor está en peligro y que requería ciertas medidas para protegerlo, por ello se realiza el primer plan de conservación del cóndor andino por 10 años que va del 2015 al 2025” señalo Luis Felipe Gonzales Dueñas, administrador técnico de Serfor en la región Arequipa.
Una de las mayores amenazas es el ser humano, debido a que va ocupando el habitad del ave y esta se ve más reducida, además de las capturas para celebraciones como el “Yawar fiesta” y el cautiverio para fines de lucro.
“Se ha observado una reducción del área de ocupación, ello incluye construcciones de carreteras, la minería informal, la instalación de torres de alta tensión en zonas donde ellos habitaban, afectando las condoreras, siendo una amenaza para el cóndor” explico Gonzales Dueñas.
CENTROS DE INTERPRETACIÓN Y REABILITACION
Gracias al proyecto de “Mejoramiento del Servicio de Recuperación del Cóndor Andino en el Perú” es una de las medidas adoptadas para el cuidado de la especie en extinción es la construcción 4 centros de rehabilitación a nivel nacional, dos centros de rescate uno en Cusco y otro en Arequipa y dos centros de interpretación, uno en Arequipa y en Lima.
“Se ha firmado el contrato para la elaboración del expediente técnico y la construcción, este expediente nos indicara cuanto es el presupuesto que se necesitara, ya que Arequipa contara con dos centros uno de interpretación y otro de rehabilitación ambos se construirán en el distrito de achoma en el valle del colca.” Menciono Gonzales.
El centro de rehabilitación tendrá como función rescatar a las aves cuando estén en peligro de muerte y darle la rehabilitación para después reinsertarlo a su ecosistema, mientras que el centro de interpretación tendrá como función simular un cañón que tendrá condoreras que son precipicios o acantilados, donde llegan a posarse y anidar, aquí se verá los diferentes estadios de los cóndores, es decir se verá el ciclo biológico del ave.
ROL EN LA ECOLOGÍA
El cóndor andino es una especie emblemática que cumple un rol fundamental en la naturaleza, como ave de carroña, debido a que acelera el proceso de descomposición de los animales muertos, ello disminuye el riesgo de enfermedades asociadas a la descomposición de animales.
Se trata de una especie de ave voladora más grande del mundo. Llega a medir 1.3 metros de altura y tiene una envergadura alar de hasta 3,5 m. Es una de las siete especies de buitre americano conocidas por su gran olfato, una característica inusual en las aves.
ALERTAS CONTRA GRIPE AVIAR
Aun no se han detectado casos de gripe aviar en cóndores, el SERFOR ha tomado las medidas de protección ante cualquier situación, debido a que el ave es carroñera y es propensa a infectarse del virus.
OTROS DATOS
En Venezuela, el cóndor está en peligro crítico de extinción, en Ecuador al igual que en Perú está en peligro, el censo nacional realizado el 2018 en ese país se encontraron 150 individuos, mientras que en Colombia, en un estudio en el 2021 se contaron 63 ejemplares. destacar que la mayor cantidad de individuos está en Chile y Argentina.
Mientras en la region Arequipa se han censado 62 cóndores.





Sachaca: Escolar de 15 años falleció cuando realizaba clases en colegio


