Brecha de Infraestructura de carreteras en Arequipa, bordea el 46%

15/03/2025 Liz Huamonte
Sin título

Arequipa está rezagada después de Ica en competitividad, productividad y desarrollo humano, así lo señaló el economista Luis Carranza en la conferencia magistral Expectativas Económicas en el Mundo y Cómo Afectarán al Perú, realizada en la Cámara de Comercio de Arequipa.

En los años 2023 y 2024 se esperaba un crecimiento económico del orden del 3.3% para el cierre del 2024; sin embargo, China está creciendo a un ritmo sostenido del 4.6% anual.

En cuanto a América Latina, se proyectaba un crecimiento del 3.5%, pero actualmente el promedio es del 2.7% anual. Los aumentos de aranceles afectarían negativamente la productividad de los países sudamericanos.

El aumento de la deuda incrementará las tasas de largo plazo. Por ejemplo, "esa decisión de sacar migrantes va a traer consecuencias negativas en los salarios y en la economía de EE.UU.", lo que debería ir acompañado de políticas de liberalización del empleo para evitar el aumento de los salarios.

El gran temor de las economías es entrar en recesión. Los escenarios bursátiles de EE.UU. son volátiles debido a las fluctuaciones del sector tecnológico; los más afectados serían Canadá y México.

Según el experto Luis Carranza, el Perú ha incrementado la inversión pública en un 41%, pero sigue siendo insuficiente, ya que solo se puede reducir la pobreza y el desempleo con una altísima inversión privada y pública. La brecha de déficit en infraestructura de conectividad en Arequipa es alarmante y bordea el 46%; Moquegua y Tacna nos llevan la delantera, y no se logra destrabar proyectos regionales importantes de transitabilidad interprovincial.

La política monetaria de Perú sigue la línea de la Reserva Federal, que mantiene una tasa real del 3%. La recuperación de los créditos para empresas ha caído, aunque el consumo se ha recuperado y se ha logrado estabilidad en los créditos hipotecarios.

Lo más preocupante del déficit fiscal que enfrenta el país son las presiones del gasto público con cargo al presupuesto general, debido a las demandas políticas, que representan una carga de 16 mil millones de soles en créditos suplementarios.

Se espera recaudar altos ingresos por el impuesto a la renta de las mineras, que representa el 4% del PBI no primario.

Lo más visto