
Arequipa: 28 vicuñas atropelladas en la Reserva de Salinas y Aguada Blanca durante el 2025
Arequipa03/11/2025 Omar Fernandez
La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca vuelve a ser escenario de un grave problema ambiental: el atropello de vicuñas en las carreteras que cruzan su territorio. Según informó el jefe de la reserva, Jhon Machaca, hasta noviembre de 2025 se han registrado 28 ejemplares muertos por impacto vehicular, una cifra que preocupa a las autoridades y que podría igualar o superar los 35 casos reportados durante el año pasado, considerado uno de los más críticos en la última década.
“El promedio anual ha superado los 35 ejemplares. Este año ya estamos en 28 y esperamos que no se amplíe más. Queremos recordar a todos los conductores que transitan por la Interoceánica y el Valle del Colca que deben manejar con precaución. No solo se trata de carreteras, sino de nuestro patrimonio natural”, advirtió Machaca.
Los tramos con mayor incidencia de atropellos se ubican actualmente entre las pampas de Imata, desde el kilómetro 135 hasta el 178 de la carretera Interoceánica (tramo 5), donde se ha registrado un “contacto muy fuerte” entre los vehículos y la fauna silvestre. Este sector, según el funcionario, se ha vuelto más riesgoso debido al mantenimiento reciente y al incremento del flujo vehicular.
En años anteriores, entre 2015 y 2020, los puntos más peligrosos se encontraban entre Pampa de Arrieros, el cruce de Patahuasi y el puente Zumbai, zonas que concentraban el mayor número de muertes de vicuñas. Sin embargo, la situación se desplazó hacia el sector alto, donde ahora el tránsito es más fluido.
Solo en pandemia se redujeron a cero los atropellos
Machaca recordó que el único año sin reportes de atropellos fue 2020, durante la pandemia, cuando el tránsito vehicular fue controlado por las restricciones sanitarias. “Ese fue el único momento en que tuvimos cero casos, justamente porque no había circulación constante de vehículos”, explicó.
El especialista también alertó sobre la falta de señalización adecuada a lo largo de los casi 78 kilómetros que atraviesan la reserva, donde solo se indica un límite máximo de 55 kilómetros por hora. Sin embargo, muchos conductores superan esa velocidad, especialmente en tramos rectos y recién asfaltados.
“Las carreteras están a disposición de la ciudadanía, pero es necesario un control de velocidad más riguroso y una mayor conciencia ambiental. No se trata solo de evitar multas, sino de preservar una especie emblemática del Perú”, enfatizó Machaca.
Una especie símbolo andino
La vicuña, símbolo del escudo nacional del Perú, habita en las zonas altoandinas de Arequipa, Puno, Cusco y otras regiones del sur. Su caza y comercialización están prohibidas, y su conservación forma parte de los compromisos internacionales asumidos por el país.
Sin embargo, los atropellos se han convertido en una amenaza silenciosa para su supervivencia. Las autoridades ambientales y conservacionistas piden mayor educación vial, campañas de sensibilización y controles permanentes de velocidad en las carreteras que cruzan áreas naturales protegidas.
Mientras tanto, la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca continúa siendo un punto de conexión entre Arequipa, Puno y el Colca, pero también un espacio donde la presión humana y el tránsito vehicular ponen en riesgo a una de las especies más representativas del patrimonio natural peruano.






Alto Selva Alegre reemplaza luminarias con tecnología LED para mejorar seguridad

Obra vial en Yura avanza 62 por ciento y beneficiará a más de 25 mil personas

Gerencia Regional de Energía y Minas de Arequipa recibe 19 petitorios minero



Autoridades rindieron homenaje al exalcalde José García Calderón Bustamante



