

El programa de Hay Joven Arequipa 2023 abarcará un gran número de temáticas: desde el amor en la actualidad, hasta el colonialismo energético, el medio ambiente, Latinoamérica y el Perú. A esto, sumaremos fascinantes conversaciones y talleres de literatura, escritura creativa y periodismo impartidos por reconocidos ponentes. En esta edición colaboraremos con dos universidades locales: la Universidad Católica Santa María y la Universidad Continental, mientras que nuestra sede central será el Teatro Arequepay.
Formado por 18 eventos y participantes provenientes de España, Colombia, México, Francia, Ecuador, Argentina y Perú, el programa brindará una muestra diversa y enriquecedora al público joven. Es importante destacar que todos los eventos del Hay Festival son gratuitos para estudiantes. El Hay Joven tiene entrada libre, mientras que para la programación general del festival, los estudiantes podrán solicitar hasta 10 accesos gratuitos con registro previo. Más información sobre accesos gratuitos para estudiantes y el formulario de inscripción se encontrarán en www.hayfestival.com/arequipa/joven
El 9 de noviembre arrancará el Hay Joven en tres sedes arequipeñas. En la Universidad Continental el programa iniciará a las 10 hrs con el ya tradicional taller de periodismo con BBC Mundo, impartido por los periodistas colombianos Alejandro Millán y Juan Carlos Pérez. A las 16 hrs Martín Ibarrola (España) conversará sobre su crónica La selva herida, un libro que nace en la expedición que realizó por Perú, Bolivia y Brasil, en el que documenta la escena cotidiana de la vida en el Amazonas. A las 18 hrs Sabrina Duque (Ecuador) nos hablará de Necesito saber hoy de tu vida, una recopilación de las historias de nueve personajes cuyo principal vínculo común es su relación con Brasil y Portugal.
En el campus Umacollo de la Universidad Católica Santa María, se llevará a cabo un encuentro con Marta Peirano (España) a las 16 hrs, la especialista hablará de lo que ella llama «feudalismo climático» y nos hará reflexionar sobre la soberanía tecnológica, la democracia, el medio ambiente y el futuro.
En el Teatro Arequepay disfrutaremos de una charla dirigida a educadores, padres, bibliotecarios y personas que busquen transmitir el amor por el conocimiento y la lectura a los niños. Cómo hacer libros informativos infantiles será impartida a las 10 hrs por Adriana Roca y Karina Villalba de la editorial Pichoncito, un proyecto editorial infantil de calidad, muy innovador y exitoso en el Perú. A las 16 hrs Laura Alcoba (Francia) conversará sobre su novela A través del bosque, en la que ahonda en el infanticidio que cometió una mujer argentina exiliada en Francia en 1985. Más tarde, a las 18 hrs Marta Jiménez Serrano (España) nos presentará su colección de cuentos No todo el mundo, en los que ofrece una mirada divertida, crítica y agridulce sobre el amor en la actualidad.
El 10 de noviembre, segundo día de Hay Joven, el programa empezará en la Universidad Católica de Santa María, donde Alejandro Millán y Juan Carlos Pérez de BBC Mundo repetirán su taller de periodismo a las 10 hrs. A las 12 hrs en el Instituto Confucio llevaremos a cabo otro taller pero esta vez de escritura creativa, que será impartido por Daniel Saldaña París, uno de los escritores mexicanos contemporáneos más destacados. Al mismo tiempo pero en el campus Umacollo conversará la historiadora Carmen Mc Evoy sobre su nuevo libro, Funerales republicanos en las Américas. Para terminar, a las 18 hrs contaremos con la participación del reconocido periodista cultural y escritor peruano Enrique Planas.
En la Universidad Continental el día empezará a las 10 hrs con un taller de escritura creativa impartido por Dolores Reyes (Argentina), autora de Cometierra y su secuela, Miseria. Ambos libros narran las historias de una heroína que tiene el don de adivinar el paradero de personas muertas o desaparecidas llevándose un puñado de tierra a la boca. A las 16 hrs Mariela Noles Cotito (Perú) ofrecerá una actividad en la que «imaginaremos al Perú» de la misma forma en la que ella lo hace en su último libro: Reflexiones sobre el Perú: más allá del bicentenario, obra en la que la investigadora ofrece una mirada diversa, incluyente y respetuosa de nuestro país.
El Teatro Arequepay iniciará el segundo día a las 10 hrs con Marie Arana (Perú/Estados Unidos) que nos hablará de La plata, la espada y la piedra, un libro que entrelaza las historias de tres latinoamericanos contemporáneos cuyas vidas representan las fuerzas que han movilizado a la región: la explotación, la violencia y la religión. A las 12 hrs disfrutaremos de una conversación en la que Miguel Bonnefoy (Francia/Venezuela) reflexionará acerca de la relación que existe entre la identidad, el lenguaje y la cultura. A las 16 hrs la científica colombiana Brigitte Baptiste conversará sobre la riqueza biológica de Latinoamérica, así como la importancia de su protección. Para cerrar, a las 18 hrs la investigadora y activista Josefa Sánchez (México) junto con el investigador, profesor y activista Alberto Matarán (España) nos hablarán del «colonialismo energético».
PROGRAMA
Arequipa, 9 de noviembre
[HJ1] 10:00 - 11:00 h Universidad Continental
Taller de periodismo BBC Mundo. Con Alejandro Millán y Juan Carlos Pérez
[HJ2] 10:00 - 11:00 h Teatro Arequepay
Sembradores del saber. La experiencia de la editorial Pichoncito. Con Adriana Roca y Karina Villalba
[HJ3] 16:00 - 17:00 h Universidad Católica de Santa María - Campus Umacollo
Tecnología y poder. Marta Peirano
[HJ4] 16:00 - 17:00 h Universidad Continental
Explorar un territorio amenazado. Martín Ibarrola
[HJ5] 16:00 - 17:00 h Teatro Arequepay
Buscando el sentido de lo incomprensible. Laura Alcoba en conversación con Teresina Muñoz-Nájar
[HJ6] 18:00 - 19:00 h Universidad Continental
Viajar por la vida. Sabrina Duque
[HJ7] 18:00 - 19:00 h Teatro Arequepay
El amor en los tiempos de Tinder. Marta Jiménez Serrano en conversación con Willard Díaz
Viernes 10 de noviembre
[HJ8] 10:00 - 11:00 h Universidad Católica de Santa María - Instituto Confucio
Taller de periodismo BBC Mundo. Con Alejandro Millán y Juan Carlos Pérez
[HJ9] 10:00 - 11:00 h Universidad Continental
Taller de escritura creativa con Dolores Reyes
[HJ10] 10:00 - 11:00 h Teatro Arequepay
El Perú, probablemente. Mariela Noles Cotito
[HJ11] 12:00 - 13:00 h Universidad Católica de Santa María - Campus Umacollo
Carmen McEvoy
[HJ12] 12:00 - 13:00 h Universidad Católica de Santa María - Instituto Confucio
Taller de escritura creativa con Daniel Saldaña París
[HJ13] 12:00 - 13:00 h Teatro Arequepay
Bilingüismo e identidad mestiza. Miguel Bonnefoy en conversación con Ingrid Bejerman
[HJ14] 16:00 - 17:00 h Universidad Continental
Bajo la piel de América Latina. Marie Arana en conversación con xx
[HJ15] 16:00 - 17:00 h Teatro Arequepay
Sobre nuestro patrimonio biológico. Brigitte Baptiste
[HJ16] 18:00 - 19:00 h Universidad Católica de Santa María - Instituto Confucio
Enrique Planas
[HJ17] 18:00 - 19:00 h Teatro Arequepay
Nuestra tierra, nuestra vida. Josefa Sánchez y Alberto Matarán en conversación con José Luis Ramos Salinas


Ingreso libre. Del 19 al 21 de junio se realizará el Encuentro Nacional de las Artes 2025
Durante tres días se realizarán talleres, charlas, conversaciones y presentaciones artísticas completamente gratuitas para fortalecer capacidades en el sector cultural.

Descubre las actividades culturales gratuitas en Arequipa para esta semana
Proyecciones de películas y la exposición fotográfica del reconocido Sebastián Castañeda, son algunas de las actividades gratuitas de la semana que ofrecen una rica oportunidad para disfrutar y dialogar sobre el cine y la fotografía.

Destinan más de S/28 millones para restauración de Castillo Forga y templo en Chivay
La restauración de estos atractivos beneficiará a más de 100 mil pobladores de Islay y más de 1300 habitantes en Chivay.

Mollebaya: Conoce la historia y los apellidos más tradicionales de este distrito
Mollebaya celebró este 27 de mayo 73 años de creación política con una población aproximada de 8,456 habitantes, según datos de 2024. Entre las familias que han permanecido en Mollebaya Tradicional figuran los apellidos Palos, Acos, Flores, Lajos, Saicos y Quequezana, reflejo de una comunidad con raíces profundas y fuerte identidad cultural.

Disminuyen los católicos en el Perú, mientras surge expectativa de turismo religioso por el Papa León XIV
Pese a la histórica elección del cardenal peruano Robert Prevost como Papa León XIV, el número de peruanos que se identifican como católicos cayó del 64% en noviembre de 2024 al 60% en mayo de 2025, según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

"Dicen que Arequipa es tierra de acuarelistas”: Holly Pimentel, artista arequipeña
Holly Pimentel tiene 34 años y 17 de ellos los lleva dedicados al arte. Nació en Cusco pero desde las 2 semanas de nacida llegó a Arequipa. Ganadora del Concurso de Figuras de Arena 2024, en el distrito de Dean Valdivia playa Motobomba, Holly tiene como sueño llevar a lo más alto el arte peruano. Descubre más de su vida en la siguiente entrevista.

El Papa León XIV dirigió entre 2019 y 2022 la Comisión de Educación, Cultura y Bienes Culturales de la Conferencia Episcopal Peruana, donde impulsó varias iniciativas para la defensa y valorización del patrimonio cultural de nuestro país.


Nueva ley obliga a devolver dinero de conciertos cancelados en solo 15 días


