Inician estudios biológicos para postular al Bosque del Pichu Pichu en la lista de ecosistemas Frágiles

Arequipa13/08/2023Brian VargasBrian Vargas
CEA58874-9182-4977-9128-033A1B81512F

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ha comenzado a llevar a cabo estudios biológicos en el bosque del Pichu Pichu, con el propósito de presentar este ecosistema forestal para su inclusión en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles del país.

Situado en las faldas del volcán Pichu Pichu, en las áreas de los distritos arequipeños de Chiguata, Characato, Pocsi y Polobaya, este bosque abarca una extensión aproximada de 10,363.4 hectáreas.

Un equipo multidisciplinario de profesionales del SERFOR, compuesto por biólogos, ingenieros forestales, agrónomos y un médico veterinario, ha estado realizando evaluaciones de campo durante varias semanas. El objetivo principal de estas evaluaciones es identificar los componentes biológicos y sociales del área, así como las amenazas derivadas de actividades humanas. Estos datos son esenciales para que el bosque del Pichu Pichu pueda ser considerado para su inclusión en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles.

El proceso de estudio incluye observaciones directas en el terreno, el uso de cámaras trampa y la captura de aves y pequeños mamíferos. Estas acciones permitirán identificar y estudiar la fauna silvestre presente en el área, además de elaborar un inventario de especies de plantas medicinales, hierbas, arbustos y árboles.

Luis Gonzáles Dueñas, Administrador Técnico del SERFOR en Arequipa, destacó que el bosque del Pichu Pichu cumple con los requisitos necesarios para ser considerado para la Lista Sectorial. Entre estos requisitos se encuentra la presencia de especies de flora y fauna silvestre en algún estado de amenaza. El árbol de queñua (Polylepis sp.) y especies únicas como el pájaro del queñual (Conirostrum binghami) son ejemplos de la biodiversidad que resalta en este ecosistema.

Mediante la Lista Sectorial, el SERFOR busca establecer herramientas que permitan la protección y conservación del bosque del Pichu Pichu, al mismo tiempo que fomenta alternativas de uso sostenible como el ecoturismo. Estas medidas tienen como objetivo beneficiar a las comunidades locales sin perjudicar los paisajes ni el entorno natural.

Este bosque se convierte en el sexto ecosistema propuesto por la oficina del SERFOR en Arequipa para ser considerado como ecosistema frágil. Previamente, ya se han propuesto los humedales de Pucchum, el estuario de Quilca (Camaná), el Parche de Yaro en Yarabamba (Arequipa), el bosque seco de huarangos de Manga (Camaná) y la laguna de Mamacocha (Castilla).

Te puede interesar
Lo más visto