
Generación Z enfrentará la peor vejez de la historia peruana sin reformas previsionales
Nacional29/09/2025 EntérateAQP
La precariedad marca la vejez en Perú. Hoy, el 46% de los mayores de 65 años no recibe pensión y quienes sí la tienen dependen, en su mayoría, de programas como Pensión 65, cuya transferencia no cubre la canasta básica alimentaria. Llegar a la vejez significa prolongar la vida laboral o depender de familiares.
Hacia 2070, el panorama será más crítico. El ratio de dependencia de la vejez pasará del 15% actual a casi 40%. La población mayor superará los 9.5 millones de personas y más del 80% no contará con pensión. El sistema familiar, que hoy actúa como red de soporte, también se reducirá: los adultos mayores tendrán entre uno y dos hijos en promedio, frente a los cuatro o cinco actuales.
La baja cobertura previsional explica buena parte del problema. Solo tres de cada diez trabajadores aportan de manera regular y, en promedio, un peruano cotiza apenas seis de los 30 a 40 años de su vida laboral. La informalidad, junto a normas que permitieron siete retiros extraordinarios y el retiro del 95.5%, debilitó el sistema. Los fondos privados perdieron cerca del 40% de su valor respecto a sus máximos históricos.
Isaac Foinquinos, economista jefe de Ronin, advirtió que eliminar los aportes obligatorios es “un espejismo peligroso”. Explicó que, pese a sus limitaciones, el sistema actual cubre al 30% de los trabajadores y permite que cerca de dos millones reciban una pensión. “Mañana, sin reformas, más de 7 millones llegarán a viejos sin nada”, señaló.
El especialista consideró urgente construir un sistema sostenible con aportes obligatorios inteligentes, pensiones mínimas dignas y un blindaje real frente al populismo. “La historia nos está poniendo contra la pared. La Generación Z no pide una solución: la exige, porque su destino depende de lo que hagamos hoy”, concluyó.