

El Ministerio de Cultura anunció que el personal especializado del Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional, ha identificado dos canteras incaicas ubicadas en los Cerros de Quilmaná y Cerro Quinta Freno, en la provincia de Cañete, región Lima.
Desde allí se habrían suministrado estos bloques para la construcción de muros del tipo Inca imperial, en los sitios de El Huarco en Cerro Azul y Vilcahuasi en San Luis de Cañete.
Se trata de la primera y única cantera de sillería inca en la costa peruana. El impacto es notable en la arqueología peruana y en la historia local de Cañete.
Las investigaciones hasta ahora realizadas, también han descubierto toda una red de caminos y senderos relacionados a la producción y movilidad de los bloques de piedra tallados, asociados a fragmentos de cerámica incaica, que son un claro reflejo de la importancia que tuvo este centro de producción para el Estado Inca en el siglo XVI.
Lo relevante de este hallazgo radica en que, hasta el momento, estas canteras son las únicas identificadas en toda la costa peruana, por lo menos para la etapa final del Tawantinsuyu, y que pudo suministrar este selecto insumo a otros asentamientos Inca, como Pachacamac por el norte y La Centinela de Chincha por el sur.
El descubrimiento de esta red de caminos inca y de las canteras en Cerro Quilmaná y Cerro Quinta Freno en Cañete, ofrecen valiosas oportunidades de investigación, que permitirán conocer, estudiar y explicar todo el proceso relacionado con la tecnología aplicada por los maestros canteros inca, para la extracción, talla y pulido de los bloques líticos que se utilizaron en diversas obras imperiales
También permitirá reconocer la importancia que cumplieron los caminos, como estructuras para el transporte, y que facilitaron el traslado de este material a los diferentes asentamientos Inca emplazados en los territorios costeros.
Estas investigaciones que se realizan darían cuenta de lo que sería un centro de producción de cantería inca, desde donde se extraía, elaboraba y distribuían bloques líticos tallados de estilo inca imperial a los diversos asentamientos en la costa peruana, durante el Tahuantinsuyo e incluso en la época colonial temprana.
Aunque los estudios están aún en proceso, es probable que estos bloques hayan sido trasladados desde Cañete hasta Paredones de Nasca en la costa peruana, a más de 300 km de distancia, a través del camino inca, conocido como el “Camino de los Llanos”.
Una vez que se proteja y se ponga en valor, se podrá iniciar una ruta de visitas, por lo menos a una de las dos canteras. Será un valor agregado a la oferta turística que existe en las zonas de Quilmaná y Asia, y también en Cañete. Para ello, se trabajará junto a los gobiernos locales en la gestión de los recursos culturales de su zona.
Estos trabajos, se vienen realizando en el marco del “Proyecto de Investigación Arqueológica sin Excavaciones del Caminos y Canteras Inca de Cerro Quilmaná”, aprobado mediante Resolución Directoral N° 000390-2023-DCIA/MC, que gestiona el Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional del Ministerio de Cultura, y cuyo objetivo es entender la importancia de la vialidad incaica en el ámbito de los distritos de Quilmaná, Coayllo, Asia y Cerro Azul, en la provincia de Cañete, región Lima.
Para el año 2024, ya se han programado dos proyectos de investigación arqueológica, en las canteras indicadas, para la ampliación de los estudios y su respectiva protección y puesta en valor.


Ingreso libre. Del 19 al 21 de junio se realizará el Encuentro Nacional de las Artes 2025
Durante tres días se realizarán talleres, charlas, conversaciones y presentaciones artísticas completamente gratuitas para fortalecer capacidades en el sector cultural.

Descubre las actividades culturales gratuitas en Arequipa para esta semana
Proyecciones de películas y la exposición fotográfica del reconocido Sebastián Castañeda, son algunas de las actividades gratuitas de la semana que ofrecen una rica oportunidad para disfrutar y dialogar sobre el cine y la fotografía.

Destinan más de S/28 millones para restauración de Castillo Forga y templo en Chivay
La restauración de estos atractivos beneficiará a más de 100 mil pobladores de Islay y más de 1300 habitantes en Chivay.

Mollebaya: Conoce la historia y los apellidos más tradicionales de este distrito
Mollebaya celebró este 27 de mayo 73 años de creación política con una población aproximada de 8,456 habitantes, según datos de 2024. Entre las familias que han permanecido en Mollebaya Tradicional figuran los apellidos Palos, Acos, Flores, Lajos, Saicos y Quequezana, reflejo de una comunidad con raíces profundas y fuerte identidad cultural.

Disminuyen los católicos en el Perú, mientras surge expectativa de turismo religioso por el Papa León XIV
Pese a la histórica elección del cardenal peruano Robert Prevost como Papa León XIV, el número de peruanos que se identifican como católicos cayó del 64% en noviembre de 2024 al 60% en mayo de 2025, según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

"Dicen que Arequipa es tierra de acuarelistas”: Holly Pimentel, artista arequipeña
Holly Pimentel tiene 34 años y 17 de ellos los lleva dedicados al arte. Nació en Cusco pero desde las 2 semanas de nacida llegó a Arequipa. Ganadora del Concurso de Figuras de Arena 2024, en el distrito de Dean Valdivia playa Motobomba, Holly tiene como sueño llevar a lo más alto el arte peruano. Descubre más de su vida en la siguiente entrevista.

El Papa León XIV dirigió entre 2019 y 2022 la Comisión de Educación, Cultura y Bienes Culturales de la Conferencia Episcopal Peruana, donde impulsó varias iniciativas para la defensa y valorización del patrimonio cultural de nuestro país.