Acceso al agua en Perú: desigualdad, pérdida y retos pendientes

Opinión21/03/2025 Liz Huamonte
000265008W

A propósito del Día Mundial del Agua, este 22 de marzo, Perú tiene el 1.89% del agua dulce del mundo, lo que equivale a casi 2 billones de metros cúbicos de agua al año. En cuanto al acceso al agua potable, según el Ministerio de Vivienda y Saneamiento, en 2023, el 10% de la población peruana aún carece de agua potable. En la costa se ubica el 70% de la población peruana, que solo recibe el 2% del agua disponible. El cambio climático ha generado una pérdida de más de 12,000 millones de metros cúbicos de agua.

La distribución del agua en Perú es desigual debido a problemas de gestión de cuencas y factores de Estado. Este debería promover el acceso al agua potable como derecho fundamental a través de mecanismos de inversión pública y privada en todos los niveles de gobierno.

En cuanto al agua para riego, la norma vigente señala que son las organizaciones de usuarios agrarios quienes se encargan de la distribución del agua en parcela, cobrando una tarifa a los agricultores. Sin embargo, la norma no prevé incentivos o sanciones efectivas por uso ineficiente del agua. Un ejemplo es la pampa de Majes, en Arequipa, donde existe sobre riego desde hace décadas, generando deslizamientos en Siguas.

En el lineamiento de valoración del agua, la norma pone en igualdad de condiciones los permisos y autorizaciones para usos industriales, mineros, piscícolas y recreativos. La retribución económica que cobra el Estado debe darse en función de la rentabilidad obtenida. No deberían pagar lo mismo por metro cúbico de agua una comunidad campesina que instala piscigranjas a 4,000 m s. n. m. y una gran minera para procesos productivos.

En nuestro país, está pendiente trabajar en la cultura del agua. En 2010, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) contaba con la Dirección de Gestión del Conocimiento y Articulación Interinstitucional, con subdirecciones en todo el país, donde se desarrollaban funciones de sensibilización y cultura del agua para todos los usos. Se avanzaba con juntas de usuarios y colegios a nivel curricular con el MINEDU, pero en 2017, Yuri Pinto modificó el ROF de la ANA y destruyó lo poco que se había logrado en sensibilización sobre el uso del agua.

En Perú, aún queda mucho por hacer en cuanto al uso y valor del agua. Se debe incorporar en el reglamento de la ley un régimen de compensaciones por eficiencia en el uso del agua y agravar las sanciones civiles y penales para quienes infrinjan normas sobre distribución, operación y mantenimiento de sistemas hidráulicos menores (canales de riego) y mayores (presas y embalses). La Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), que es de avanzada, debe ser el único marco regulatorio del agua como patrimonio de la Nación.

Te puede interesar
Lo más visto