

El Hay Festival Arequipa, a celebrarse del 7 al 10 de noviembre, será un espacio de encuentro no solo con grandes exponentes del mundo de las letras, sino también de las artes. Además, este reparto de artistas incluye a personalidades que hablarán, desde distintas disciplinas y enfoques, sobre las apuestas culturales de las comunidades originarias de las Américas.
Entre los participantes del festival está Waldir Maqque, un influencer cusqueño con más de cuatro millones de seguidores en Tik Tok y 800,000 en Instagram. Maqque se crió en la comunidad de Viacha, a 3,794 metros sobre el nivel del mar. Creció en el campo y aprendió desde pequeño a cuidar de los animales y cultivar sus propios alimentos. Estudió Gastronomía en el Instituto Latino de Cusco. Ha utilizado las redes sociales para divulgar su conocimiento culinario y las prácticas ancestrales que emplea a la hora de cocinar. Presentará su libro Qué riquito, donde recopila sus recetas y técnicas. Por otro lado, Alessandra Yupanqui es diseñadora, creadora de contenido y activista andina, que reflexiona sobre la identidad y discriminación racial en el Perú así como el cuidado del medioambiente. Tiene una comunidad de casi 250,000 seguidores en Instagram y casi 270,000 en Tik Tok. Ambos participantes conversarán con José Ruiz Ramos Salinas sobre sus propuestas de contenido y experiencias.
Waldir Maqque también será parte de un panel con Manuel Choqque, ingeniero agrario; y Mónica Huerta, chef arequipeña y Embajadora Marca Perú; sobre gastronomía de los pueblos originarios del país. Esta mesa titulada Gastronomía e insumos originarios será moderada por Andrea Ortiz de Zevallos, integrante del equipo de Despensa Amazónica, una organización que trabaja con comunidades rurales de la Amazonía para mejorar la cadena de valor de los productos. Asimismo, Alessandra Yupanqui moderará la sesión titulada Una carta a la Amazonía donde la poeta Dina Ananco Ahuananchi, el artista plástico Christian Bendayán y el escritor y antropólogo Stefano Varese conversarán sobre esa selva cuyo territorio se extiende por nueve países.
A su vez, la cantautora Renata Flores, reconocida por fusionar música andina con ritmos como el trap, hip-hop o pop, y por sus letras, así como su cover en quechua de la canción The Way You Make me Feel de Michael Jackson, tiene más de dos millones de reproducciones y su canal de YouTube tiene más de 119,000 suscriptores. Flores estará acompañando, con una pequeña muestra musical, la conversación de Gabriela Wiener moderada por Liliana Colanzi en torno a su última novela, Atusparia.
Dos artistas plásticas que trabajan con perspectiva de género serán parte de la programación del festival. Marisa Godínez, egresada de la Escuela de Artes Plásticas de la PUCP, y Sheila Alvarado, escritora, artista y activista LGTB, ilustradora del libro Valientes. Mujeres del bicentenario, conversarán con Alex Huerta sobre su trabajo.
Para cerrar el festival, Juan Carlos Belón, Máster en Ciencia Política y Doctor en Sociología, actual presidente del Centro de Investigación y Estudios para la Fotografía de Arequipa, hablará sobre su exposición Sin interés aparente que se muestra en el Centro Cultural Chávez de la Rosa en la UNSA. Estará en conversación con Alonso Ruiz Rosas, poeta, gestor cultural y fundador del Centro Cultural de la UNSA, y Ros Postigo, fotógrafa e investigadora.
PROGRAMA DE GASTRONOMÍA, ARTE Y PUEBLOS ORIGINARIOS
Waldir Maqque y Alessandra Yupanqui en conversación con José Luis Ramos Salinas
Dos influencers y su amor por el Perú
viernes 8 de noviembre 2024, 12.00h – Teatro Colegio de Abogados
Marisa Godínez y Sheila Alvarado en conversación con Álex Huerta
Ilustradas
viernes 8 de noviembre 2024, 16.00h – Teatro Arequepay
Gabriela Wiener en conversación con Liliana Colanzi, con la participación de Renata Flores
Sur a Sur
viernes 8 de noviembre 2024, 20.00h – Teatro Colegio de Abogados
Dina Ananco Ahuananchi, Christian Bendayán y Stefano Varese en conversación con Alessandra Yupanqui
Una carta a la Amazonía
sábado 9 de noviembre 2024, 12.00h – Teatro Arequepay
Manuel Choqque, Mónica Huerta y Waldir Maqque conversan con Andrea Ortiz de Zevallos
Gastronomía e insumos originarios
domingo 10 de noviembre 2024, 12.00h – Casa Tristán del Pozo - Fundación BBVA
Juan Carlos Belón Lemoine y Alonso Ruiz Rosas en conversación con Ros Postigo
Fotografía y patrimonio
domingo 10 de noviembre 2024, 18.00h – Teatro Colegio de Abogados


Ingreso libre. Del 19 al 21 de junio se realizará el Encuentro Nacional de las Artes 2025
Durante tres días se realizarán talleres, charlas, conversaciones y presentaciones artísticas completamente gratuitas para fortalecer capacidades en el sector cultural.

Descubre las actividades culturales gratuitas en Arequipa para esta semana
Proyecciones de películas y la exposición fotográfica del reconocido Sebastián Castañeda, son algunas de las actividades gratuitas de la semana que ofrecen una rica oportunidad para disfrutar y dialogar sobre el cine y la fotografía.

Destinan más de S/28 millones para restauración de Castillo Forga y templo en Chivay
La restauración de estos atractivos beneficiará a más de 100 mil pobladores de Islay y más de 1300 habitantes en Chivay.

Mollebaya: Conoce la historia y los apellidos más tradicionales de este distrito
Mollebaya celebró este 27 de mayo 73 años de creación política con una población aproximada de 8,456 habitantes, según datos de 2024. Entre las familias que han permanecido en Mollebaya Tradicional figuran los apellidos Palos, Acos, Flores, Lajos, Saicos y Quequezana, reflejo de una comunidad con raíces profundas y fuerte identidad cultural.

Disminuyen los católicos en el Perú, mientras surge expectativa de turismo religioso por el Papa León XIV
Pese a la histórica elección del cardenal peruano Robert Prevost como Papa León XIV, el número de peruanos que se identifican como católicos cayó del 64% en noviembre de 2024 al 60% en mayo de 2025, según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

"Dicen que Arequipa es tierra de acuarelistas”: Holly Pimentel, artista arequipeña
Holly Pimentel tiene 34 años y 17 de ellos los lleva dedicados al arte. Nació en Cusco pero desde las 2 semanas de nacida llegó a Arequipa. Ganadora del Concurso de Figuras de Arena 2024, en el distrito de Dean Valdivia playa Motobomba, Holly tiene como sueño llevar a lo más alto el arte peruano. Descubre más de su vida en la siguiente entrevista.

El Papa León XIV dirigió entre 2019 y 2022 la Comisión de Educación, Cultura y Bienes Culturales de la Conferencia Episcopal Peruana, donde impulsó varias iniciativas para la defensa y valorización del patrimonio cultural de nuestro país.


Nueva ley obliga a devolver dinero de conciertos cancelados en solo 15 días


